La realidad del siglo XX es una ficción construida por las ciencias sociales

13 septiembre, 2017 ·

  • Afirmó Maritza Urteaga Castro-Pozo, en la Unidad de Humanidades
  • En materia de investigación, la creatividad de los jóvenes es opacada por la formalidad que dicta la academia, criticó

Maritza Urteaga Castro-Pozo

Karina de la Paz Reyes Díaz

Xalapa, Ver., 12/09/2017.- Para la profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maritza Urteaga Castro-Pozo, es necesario que las ciencias sociales se renueven porque “pareciera que la realidad nos está comiendo”, y lo que se ha contado desde disciplinas como la antropología o la sociología es más bien una ficción.

La académica del posgrado en Antropología Social de la ENAH, impartió en la Universidad Veracruzana la conferencia magistral “La construcción juvenil de la realidad”, en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, el jueves 7 de septiembre, moderada por César Guevara González, como parte del Coloquio “Juventudes. Política, exclusión y expresiones culturales” que la Facultad de Sociología organizó a propósito de su 40 aniversario.

La expresión “construcción juvenil de la realidad”, dijo, se refiere al papel tan importante que tienen los jóvenes en la redefinición y reproducción de la sociedad.

Relató que pensadores sociales de los siglos XVIII y XIX observaron la particularidad del ser que es joven y le denominaron adolescente. Por ello, la adolescencia, sobre todo desde la sociología, parte de considerar a éste moldeable, más ligado hacia la naturaleza –primitivo– y que requiere de procesos educativos para ser civilizado.

Es más, el concepto “adolescente” tuvo su origen en “adolecer”, en ser parte de un crecimiento; tal concepción se mantiene desde aquellos siglos en las disciplinas básicas que han observado a los jóvenes: psicología, sociología y posteriormente la antropología.

De acuerdo con ella, a finales del siglo XX y principios del XXI, el sujeto joven deja de ser un objeto pasivo y pasa a tener protagonismos que refieren a un conjunto de cambios sociales precisamente y reacciona frente a ellos, tomando una iniciativa que antes no había sido estudiada ni vista en la historia.

En ese contexto, la investigadora de la ENAH planteó que sociólogos y antropólogos “nos dedicamos a construir durante el siglo XX una realidad ficticia”.

Justificó que tal planteamiento busca criticar el quehacer de las disciplinas abocadas al estudio de la sociedad: “Creamos e inventamos una serie de categorías ficticias; lo que hacemos como seres humanos es clasificar mentalmente las cosas –lo redondo con lo redondo–, de lo contrario no podemos ordenarnos en el mundo ni encontrarle sentido, más aún si estamos socializados y educados bajo ciencias positivistas”.

Argumentó que desde las ciencias sociales se observan fenómenos como el propio ser humano, con toda la complejidad que ello implica; también habló de la necesidad del quehacer multidisciplinar. “Somos seres muy complejos, con muchas facetas, y no podemos ser estudiados solamente bajo la mirada de una disciplina, por eso cuánto de esto ha sido ficcional, ante la necesidad de ordenar el mundo de alguna determinada manera y cuánto realmente fue lo que pasó”, insistió.

Estudiantes y académicos acudieron al Salón Azul de Humanidades

Sin embargo, las categorías que se aprenden en la licenciatura, maestría y doctorado siguen siendo de siglos pasados, lamentó y puso como ejemplo a un joven indígena que migra a la ciudad para incorporarse en el sistema de educación superior.

“Según las categorías del siglo XX, él no debió haber migrado; no sólo eso, sino que no debió haber existido, porque según la antropología del siglo XX, en la categoría de edad no había diferencia entre la niñez y la adultez. Por eso digo que la sociedad del siglo XX –perdonen tanta heterodoxia– es una ficción construida por antropólogos, sociólogos, entre otros.”

La investigadora destacó que tales señalamientos tienen el interés de incitar a los universitarios para usar las teorías y confrontarlas vía la empírea y la investigación con lo que observan en campo, así como discutir lo que realmente sucede con el sujeto del siglo XXI.

Es más, para ella lo que actualmente se hace en la academia es “matar” u “opacar” la creatividad a los estudiantes: “(En sus tesis para obtener el grado) deben pasar por terribles antecedentes, estados de arte y por último queda nada –dos, tres páginas– para decir sobre lo que investigaron y lo nuevo que encontraron. No chicos. Nos vamos a sentir muy orgullosos de que nos puedan debatir, probar, incluso pongan a discutir a los sujetos que están investigando con las teorías anteriores”.

Urteaga Castro-Pozo citó brevemente la situación política y social que actualmente padecen países de América Latina como el propio México, Brasil y Argentina; al mismo tiempo, destacó la necesidad de desarrollar investigaciones en las que participen varias disciplinas, con la intención de que tales trabajos sean agentes de cambio.

“Estamos desorientados. No sabes qué hacer. Es ahí donde la antropología, la sociología, la psicología social, la misma biología, tienen que ver. No podemos seguir creando fronteras entre las disciplinas, porque lo que necesitamos son cambios. Hablo de la necesidad de recomponer las ciencias sociales y las humanidades, para realmente dar cuenta de las necesidades actuales, de volver a ser ciudadanos. Porque no lo somos. Eso lo saben ustedes mejor que yo, que están en un estado (Veracruz) de los más candentes de todo México, con la mayor cantidad de feminicidios y homicidios.”

Tags:
Next Post

Experta destacó potencial cafeticultor de Veracruz

El Observatorio de la Cafeticultura Veracruzana de la UV responde a una necesidad real de los productores: Xinia Chaves La ex viceministra de Agricultura y Ganadería costarricense, presentó el resultado de la propuesta de creación del Instituto del Café de…
Read
Previous Post

Cultura nutricional, esencial para los deportistas universitarios

Los programas de alimentación deben ayudar a los atletas en la competencia y a conservar un buen estado de salud: José Madrigal José Madrigal Madariaga, nutriólogo de Halcones UV Santiago Morales Ortiz Xalapa, Ver., 13/09/2017.- La labor del nutriólogo de…
Read
Random Post

Lo de Amatlán, bomba de tiempo

x La Comisión Nacional de Derechos Humanos ya estaba en antecedentes de las anomalías en el Penal de Amatlán, desde 2016 alertó de la práctica de actividades ilícitas, de la insuficiencia del personal de seguridad y custodia. Fue evaluado con…
Read
Random Post

Alumnos invitan a participar en el Programa de Movilidad de la UV

Aldo Mota y Carlos de la Rosa realizaron estancias en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Universidad “Antonio Nariño” de Bogotá, Colombia, respectivamente Aldo Mota, de Odontología, cursó un semestre en la UANL David Sandoval Rodríguez  10/02/19…
Read
Random Post

Reconoce IVEC a Lutz Förster y Abraham Oceransky como pilares de la cultura

  Xalapa. Ver., 09 de noviembre de 2019.- El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), en el marco del Festival Veracruz Escena Contemporánea, reconoció al bailarín alemán Lutz Förster y al director y dramaturgo Abraham Oceransky”, por tan destacadas trayectorias…
Read
Random Post

UV tiene una gran tradición teatral: Rectora

A lo largo de cinco días, en el Festival de Teatro Universitario se presentaron obras, conversatorios y talleres virtuales “La UNESCO nos ha reconocido como pilar del teatro en México”, destacó Sara Ladrón de Guevara  Raúl Santamaría, Juana María…
Read
Los Gobernados © 2023. Las opiniones emitidas son responsabilidad única de los autores y no reflejan la opinión de este portal o de sus sitios afiliados.